Ciudad Universitaria

CU, patrimonio en Coyoacán

En la alcaldía Coyoacán, la casa de la Universidad Nacional Autónoma de México es Patrimonio de la Humanidad

La alcaldía Coyoacán como muchos lugares de nuestra ciudad posee un gran acervo cultural. Algunas veces la palabra acervo nos trae a la mente imágenes de parroquias o casas de personajes mexicanos históricos con un aire barroco o colonial que en el caso de Coyoacán pueden ser la Casa de Alvarado, Casa de Ordaz, Capilla de la Inmaculada Concepción, Capilla de San Antonio de Panzacola, etc. Sin embargo, también existen en el atractivo de la alcaldía elementos modernos como lo es Ciudad Universitaria que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 28 de junio del 2007.

Ciudad Universitaria comenzó a construirse durante el gobierno del presidente Miguel Alemán el 5 de julio de 1950 en una superficie de 7.3 millones de metros cuadrados del Pedregal de San Ángel. El patronato fue presidido por el licenciado Carlos Novoa, el proyecto coordinado por los arquitectos Mario Pani y Enrique del Moral, y la obra dirigida por el arquitecto Carlos Lazo. En total 40 profesionistas intervinieron en el diseño de los edificios. La zona escolar y administrativa la conforman las facultades de Derecho, Ciencias, Filosofía y Letras, Comercio y Administración, Medicina, Ciencias Químicas, Odontología, Veterinaria, Ingeniería y Arquitectura; los institutos de Humanidades, de Gravitación y de Física Nuclear; el Pabellón de Rayos Cósmicos, la Biblioteca Central, el Aula Magna y la Rectoría. Cuenta también con alberca y estadio olímpico, frontones y campos para diversos tipos de deportes; jardín botánico, museos, imprenta, sala de conciertos, centro comercial y muchos otros servicios.

Esta gran obra fue inaugurada en 1954. La superficie urbanizada fue en su inicio de 3.8 millones de metros cuadrados con 26 km de vías pavimentadas, 39 puentes, 430 mil metros cuadrados de espacios verdes y cuatro millones de árboles plantados.

La Torre de la Rectoría tiene como sello visual distintivo el trabajo de David Alfaro Siqueiros: en un tablero plasmó escenas de años clave de la historia de México: 1520, 1810, 1857 y una obra abierta al futuro, y en otro tablero la juventud ascendiendo para dar sus conocimientos al pueblo. También es famoso el Estadio Olímpico de C.U. donde Diego Rivera hizo un mosaico en altorrelieve en el que sobre un símbolo de Quetzalcóatl una mujer y un hombre presentan a un niño que porta la paloma de la paz; en el fondo están el escudo universitario y dos atletas que encienden antorchas olímpicas. Revestido con un mosaico de piedras policromas se encuentra el cubo de la Biblioteca Central, esto a cargo de Juan O´Gorman; el tema del muro norte alude a la cultura de Anáhuac; el del sur a la Colonia; y los del oriente y poniente a la modernidad del país y sus raíces indoeuropeas. Benito Messeguer pintó Un Canto al hombre en el auditorio de la Facultad de Economía, mientras que en la fachada del auditorio de la Facultad de Ciencias José Chávez Morado representó en mosaico vítreo La conquista de la energía y en el lado opuesto El regreso de Quetzalcóatl. La escultura de Prometeo a cargo de Rodrigo Arenas Betancourt se colocó en la explanada de la Torre de Ciencias. En la Facultad de Medicina existen dos murales en mosaico vítreo de Francisco Elguero Eppens. Tiempo después de la creación de todas estas obras de arte, a finales de la década de 1970 surgió el Espacio Escultórico.

A la par de CU, en la lista del patrimonio cultural de la humanidad de la UNESCO hay sólo 2 universidades más: las de Alcalá de Henares en España y la Universidad Central de Venezuela en Caracas.

Déjanos un comentario. ¡Gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Chatea con nosotros
1